|

La ‘Flota en la Sombra’ de Rusia y la Evasión de Sanciones: ¿Qué se debe hacer?

Descarga el Documento Original Aquí:

La ‘Flota en la Sombra’ de Rusia: Evasión de Sanciones y Amenaza Híbrida

La denominada «flota en la sombra» de Rusia, compuesta principalmente por petroleros antiguos, ha saltado a la palestra global. Inicialmente empleada para evadir las sanciones internacionales, como el tope de precios al petróleo (OPC) de 60 dólares por barril , su foco se ha ampliado ante las sospechas de su participación en una campaña rusa de guerra híbrida y sabotaje contra la infraestructura crítica submarina (CUI) occidental.

El IISS (International Institute for Strategic Studies), junto con el Royal Navy Strategic Studies Centre, ha explorado opciones para enfrentar esta amenaza. No existe una «solución milagrosa», por lo que se requiere una estrategia integral y coordinada que aborde múltiples flancos.

Características y Riesgos de la Flota en la Sombra

  • Composición y Escala: Se estima que hasta 650 buques podrían haber participado en las actividades de la flota en la sombra, el 80% de los cuales fueron comprados en el mercado de segunda mano desde la primavera de 2022. Cerca del 70% de las exportaciones rusas de petróleo y productos por vía marítima se realizan en buques de la flota en la sombra.
  • Antigüedad y Mantenimiento: Los buques suelen ser más antiguos, con una media de 18 años para la flota de petroleros rusa, lo que plantea serias preocupaciones sobre su seguridad y riesgos medioambientales. Cerca del 72% de las exportaciones rusas de petróleo por vía marítima provienen del Báltico y el Mar Negro, lo que amenaza los intereses costeros europeos.
  • Evasión Intencional: Utilizan estructuras de propiedad y operativas complejas para ocultar y confundir sus vínculos. También recurren a tácticas como el cambio de bandera, nombre y la manipulación o apagado de los sistemas de identificación automática (AIS).
  • Seguros Inadecuados: Una característica clave es la falta del seguro estándar de la industria (P&I) proporcionado por el ‘grupo de oro’ (IG), lo que pone en seria duda la cobertura adecuada para posibles derrames de petróleo.

El Momento Decisivo: Sabotaje e Interpretación Legal

Incidentes recientes han agudizado la conciencia internacional:

  • La incautación del petrolero Eagle S por las autoridades finlandesas en diciembre de 2024, bajo sospecha de haber estado involucrado en el sabotaje de un cable submarino en el Mar Báltico al arrastrar su ancla.
  • La creciente sospecha de que algunos buques de la flota en la sombra podrían estar equipados con equipos clandestinos de inteligencia y vigilancia electrónica.

Estos incidentes están llevando a una recalibración del cálculo de riesgos por parte de la coalición occidental. Los debates se centran en cómo aplicar de manera más firme el

Derecho Marítimo Internacional (UNCLOS):

  • Aplicación de UNCLOS: Se busca ser más asertivo en la aplicación de requisitos como el «vínculo genuino» entre un buque y su Estado de abanderamiento, y la interpretación de las excepciones al derecho de «paso inocente» en aguas territoriales.
  • Riesgo de Precedente: La preocupación es que una interpretación más liberal del UNCLOS por parte de Occidente podría animar a potencias revisionistas (como China o Irán) a abusar aún más del sistema de libre navegación.

Opciones Estratégicas Clave

Para una nueva estrategia eficaz:

  1. Enfoque en Seguros: Exigir un requisito de divulgación obligatorio sobre los seguros de derrame de petróleo de los buques. El Reino Unido ya ha comenzado a interrogar a los buques sobre sus seguros de forma voluntaria.
  2. Objetivo Multidimensional: La estrategia debe ir más allá de los buques y sus operadores, centrándose también en:
    • Estados de Abanderamiento: Persuadir a los Estados de abanderamiento (como Gabón) para que cumplan rigurosamente sus responsabilidades regulatorias.
    • Carga y Clientes: Comprometer a los principales clientes de la flota en la sombra, como la India, enfatizando los riesgos ambientales y reputacionales.
    • Autoridades Portuarias: Sancionar o presionar a los puertos que reciben a estos buques.
    • Amenaza Ambiental: Aprovechar la preocupación ambiental global para aplicar de forma más rigurosa las regulaciones sobre emisiones y rendimiento de los buques.
  3. Vigilancia y Coordinación: Mejorar la monitorización, vigilancia e intercambio de información, como la iniciativa del Reino Unido con el JEF que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para rastrear amenazas a la CUI.
  4. Capacidad de Interdicción: Considerar la posible interdicción de buques sospechosos, lo que plantearía retos de capacidad, legalidad y voluntad política para el despliegue de activos navales.

La clave del éxito reside en que esta estrategia sea transparente, coherente con el derecho internacional y logre el más amplio respaldo posible.

Publicaciones Similares