|

Unidades de Reacción Rápida de Combate, URRA: la evolución táctica de la Fuerza Armada Venezolana

Fuente: https://www.defensa.com/venezuela/unidades-reaccion-rapida-combate-urra-evolucion-tactica-fuerza

Bernardo de la Fuente, 31 de agosto de 2025

Vehículo blindado de infantería BTR-80A del Ejército Bolivariano en posición defensiva con protección de una escuadra de infantería. (Foto: CEOFANB)

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela ha experimentado una profunda transformación en sus estructuras operativas durante las últimas dos décadas, una evolución que se ha visto influenciada por el cambio del pensamiento militar que existía hasta 1999 de concesión occidental, hacía uno que prioriza la confrontación y legitima las decisiones políticas. Esta evolución también ha estado marcada por los desafíos del entorno geopolítico y social, llevando a constantes adaptaciones desde los Batallones de Cazadores, que enfrentaron la insurgencia armada en los años 60, hasta la creación de las modernas Unidades de Reacción Rápida (URRA) de Combate, unidades tácticas que responden a la necesidad de enfrentar amenazas híbridas y garantizar la defensa integral del territorio venezolano.

Las URRA de Combate son el resultado de una línea histórica que se remonta a los Batallones de Cazadores, que durante la década de 1960 y como respuesta a una intensa lucha contra movimientos guerrilleros urbanos y rurales, el Estado venezolano decide crear. Fueron 13 Batallones de Cazadores, unidades tácticas de infantería ligera que se especializaron en contrainsurgencia, siendo éstas a su vez desplegadas en los llamados Teatros de Operaciones Antiguerrilleras. Durante cuatro décadas estas unidades fueron entrenadas principalmente por asesores militares estadounidenses (Boinas Verdes) y en menor escala por franceses (Legionarios Extranjeros), siendo dotadas con armamento mediano y ligero, helicópteros medios y vehículos blindados ligeros como apoyo en operaciones.

Con el paso del tiempo, algunos Batallones de Cazadores pasaron a convertirse en Batallones de Infantería y se crearon nuevas unidades tácticas de este tipo, pero a partir del año 2020 y ante la necesidad de una mayor capacidad ofensiva y movilidad, el Ejército Bolivariano inició una reestructuración de sus unidades básicas de combate con asesoría de militares rusos, es así que nacieron los Batallones de Infantería Reforzados (BIR), concebidos como agrupaciones mixtas con poder de fuego superior, integrando infantería mecanizada, artillería de campaña y medios blindados, llegando a activar 7 unidades. Hasta la fecha, solo siguen activos tres BIR: el 112 en Fuerte Mara (Zulia), el 251 en Fuerte Morotuto (Táchira) y el 931 en Fuerte Tavacare (Barinas).

Nace la URRA: respuesta rápida y adaptativa

En 2021, en el marco de los ejercicios Escudo Bolivariano, la Fuerza Armada Venezolana dio un paso más en su evolución táctica al crear las Unidades de Reacción Rápida (URRA); estas unidades de infantería ligera, según el General en Jefe (EJ) Domingo Hernández Lárez, son “agrupaciones de fuerzas y medios de carácter temporal”, diseñadas para cumplir misiones específicas en lapsos no mayores a un mes, por lo que suelen estar dotadas con armamento colectivo como ametralladoras ligeras y medianas, lanzagranadas de 40 mm, lanzacohetes RPG-7V1 de 85 mm, morteros de 60 mm y 81 mm, cañones sin retroceso de 106 mm y vehículos aéreos no tripulados, sin embargo, y dependiendo de su misión podrían añadirse blindados BTR-80A y artillería de campaña y artillería motorizada.

De acuerdo con lo señalado por el G/J Hernández Lárez, actualmente existen nueve unidades URRA de Combate, integradas cada una por 150 a 250 efectivos militares y policiales, ya que su estructura es flexible y se adapta a la misión y al terreno, pudiendo ser desplegadas vía terrestre, fluvial o aérea desde zonas selváticas hasta zonas urbanas, pero que dentro del actual contexto de eventos que se vienen produciendo en el Caribe Oriental, se han decidido activar 164 unidades.

A lo largo de estos cuatro años las URRA de Combate han sido desplegadas a lo largo de toda la geografía venezolana para realizar operaciones de patrullaje, exploración táctica, combate contra la minería ilegal y a estructuras del narcotráfico, operado principalmente en los estados Apure, Amazonas, Bolívar, Táchira y Zulia, zonas de alta conflictividad por la presencia de grupos armados irregulares y organizaciones criminales.

Función estratégica-operacional

Las URRA de Combate representan una nueva doctrina de defensa territorial basada en la fusión cívico-militar-policial que ha impulsado el régimen venezolano desde diciembre pasado, su despliegue se realiza bajo el mando del Comando Estratégico Operacional (CEOFANB) y responde a las directrices del Sistema Defensivo Territorial, articulado por las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI).

Más allá de su función militar, las URRA de Combate también cumplen un rol simbólico y político, ya que su presencia en zonas remotas busca reforzar la soberanía del Estado venezolano y proyectar una imagen de control territorial, no obstante, su despliegue ha generado preocupación en sectores de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre el posible uso de estas unidades para el control social y el orden interno. (Bernardo de la Fuente)

Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Publicaciones Similares