|

El nexo entre la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo en América Latina

El nexo que puede existir entre la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo
es un fenómeno aceptado que afecta a diferentes regiones del mundo. A nivel
internacional, se ha hecho hincapié sobre ello en varias resoluciones del Consejo de
Seguridad, como la 1373 (2001), la 2915 (2014) y, más recientemente, la 2482 (2019),
en la que los Estados Miembros expresaron su preocupación por el hecho de que los
terroristas pudieran beneficiarse de la delincuencia organizada —incluido el tráfico de
armas, personas, drogas, artefactos y bienes culturales— para financiar sus actividades.
Estas resoluciones instaban a los Estados a estudiar la posibilidad de establecer leyes
y mecanismos, según el caso, para permitir la cooperación internacional más amplia
posible. En el párrafo 4 de la parte dispositiva de la resolución 1373 (2001), adoptada
en virtud del Capítulo VII de la Carta, “observa con preocupación la conexión estrecha
que existe entre el terrorismo internacional y la delincuencia transnacional organizada,
las drogas ilícitas, el blanqueo de capitales, el tráfico ilícito de armas y la circulación
ilícita de materiales nucleares, químicos, biológicos y otros materiales potencialmente
letales, y a ese respecto pone de relieve la necesidad de promover la coordinación de
las iniciativas en los planos nacional, subregional, regional e internacional, para reforzar
la respuesta internacional a este reto y amenaza graves a la seguridad internacional”.
Aunque, desde 2014, se han producido avances mundiales en este sentido, no se ha
prestado mucha atención a América Latina. Por tanto, es oportuno que este informe
examine la evolución de las interacciones entre la delincuencia y el terrorismo en
América Latina, especialmente en las tres últimas décadas.

Publicaciones Similares